Descripción
El aprovechamiento más importante del alcornoque es la producción de corcho. También se utiliza como repoblación forestal y también tiene un gran valor como árbol de jardín.
El precio original era: €4,95.€1,49El precio actual es: €1,49.
Plantas de exteriorEl aprovechamiento más importante del alcornoque es la producción de corcho. También se utiliza como repoblación forestal y también tiene un gran valor como árbol de jardín.
Más información
El alcornoque, si hay un árbol que podría identificar a la España mediterránea, este podría ser uno de ellos
Aunque simplemente escuchar su nombre nos evoque a un insulto, es un magnífico árbol lleno de cualidades, utilidades y enseñanzas.
Así que si te dicen ¡Serás alcornoque!, pues si, no debes tomarlo a mal, son muchas sus virtudes.
Es un árbol de gran valor ecológico, económico y formador de preciosos paisajes.
Planta dedicada a repoblaciones forestales por su resistencia al fuego.
El aprovechamiento más importante es la producción de corcho y sus bellotas aportan un gran valor a los productos del cerdo ibérico y Porco celta.
Como árbol ornamental tiene un gran valor por adaptarse muy bien a muchas zonas de España
El nombre botánico del alcornoque es Quercus Suber. Pertenece a la familia de las fagáceas junto con los robles, los castaños y las encinas. Se asemeja mucho a esta última, pero la diferencia más evidente es su corteza suberificada mucho más gruesa, esponjosa y ligera.
El Quercus suber tiene una corteza rugosa que, con el tiempo, llega a tener un grosor considerable de hasta 25 centímetros. Se utiliza principalmente en la elaboración de tapones para botellas de vinos y champagnes, además de muchas otros usos. Se puede recolectar cada 9 a 14 años. Esto depende la la zona dónde se encuentre, calidad del suelo y de las precipitaciones en la misma.
El alcornoque es un árbol muy robusto. Esta es una característica muy notable, aunque con el paso del tiempo vaya perdiendo el porte erguido de los ejemplares jóvenes (a los que en algunas zonas se los llama chaparros) hacia uno más inclinado y con ramas de formas retorcidas o tortuosas.
Su corteza, el corcho, es grisácea, gruesa y profundamente agrietada pero su aspecto cambia con el descorche. Al quitar la corteza, queda al descubierto una capa amarilla que se tiñe de rojo al recibir la luz solar. Más tarde se torna color canela intenso durante un largo tiempo mientras se renueva la corteza.
Su altura no sobrepasa los 20 metros y se destaca por su copa globosa redondeada pero irregular, muy amplia, con ramificaciones decorativas debido a su tortuosidad.
Sus hojas son perennes, alternas, con láminas que alcanzan de 3 a 7 centímetros, ovaladas, lobuladas o aserradas, de un verde penetrante en el haz y un tono grisáceo en el envés, o parte posterior .
La madera del alcornoque es resistente, de gran fuerza. Usada tradicionalmente para hacer carbón vegetal, pero no tan eficiente como la de encina. Las raíces se dispersan ampliamente, son vigorosas y pueden llegar a generar brotes.
Es habitual que el alcornoque florezca en primavera, en Abril o Mayo, pero en ocasiones tiene floraciones esporádicas en el verano, y hasta en el otoño también. Las flores masculinas son amarillas y se agrupan colgando de las ramas, en sus extremos. Las flores femeninas son pedunculadas.
El fruto del alcornoque lo produce el árbol al llegar a sus 10 o 12 años de vida. Son bellotas alargadas, de 2 a 5 centímetros, que maduran de Septiembre a Febrero y al final de primavera, las de floración otoñal lo hacen en el verano. Se asemejan a las de la encina, de sabor menos dulce y NO SON COMESTIBLES para los humanos.
Su propagación es por semillas y no es necesario hacer estratificación.
El alcornoque en estado natural llega a vivir unos 500 años, pero cultivado su vida útil puede ser de 250 años.
Durante miles de años creció natural y muy cómodamente en la cuenca oeste del mar Mediterráneo, un sistema ecológico único en el mundo. En estas zonas se dan las situaciones preferidas del Alcornoque. Estas son: Climas cálidos y laderas o colinas con leve inclinación, suelo profundo, bien drenado y tierras silíceas, libre de rocas calizas, clima sin heladas extremas, suavizado por la presencia del mar hasta unos mil metros de altura y algo húmedos.
La industria europea del corcho da empleo a unas 30.000 personas, con una producción de 340.000 toneladas de corcho al año.
Los alcornoques cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas distribuidas en Portugal, España, Italia, Marruecos, Argelia, Francia, y Túnez. Estos son los países productores de corcho, siendo Portugal el mayor productor con el 50 % de la producción mundial. Luego está España con el 30 %. Hay plantaciones de alcornoques en otros países de la zona mediterránea occidental, pero no al grado de tener un valor comercial.
Andalucía y el sur de Extremadura son las zonas principales de la producción de corcho en España. Hay un museo en Cataluña con miles de objetos relacionados al corcho. Es el Museo del Corcho de Palafrugell.
La primera recolección de corcho se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A este primer corcho se le llama bornizo. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años durante los 150 o 250 años de vida útil.
El proceso consiste en la recolección del corcho completamente manual. La corteza se quita de la planta, se pone a hervir y se la deja curar durante un año. Al cabo de ese año se la vuelve a hervir. La recolección del corcho es un recurso renovable que no causa daños al árbol, porque vuelve a producir una nueva capa de corteza.
Una vez extraída la corteza, el árbol queda «en descanso», y al cabo de nueve años la corteza se vuelve a extraer. La razón de esta espera es que la calidad de la del año siguiente no es la misma en comparación a la extraída por «primera» vez y, además evita un eventual agotamiento de la producción del árbol. Cuanto más tarde en formarse el corcho, mejor es su calidad.
El 80 % del negocio del corcho radica en los tapones de vinos, aunque en volumen solo es el 15% del producto.
El resto de la corteza o corcho que no se utiliza debido al tipo de corte aplicado a la corteza se envía a un centro de reciclado, se tritura todo y se forman planchas de «aglomerado de corcho»que, entre sus propiedades está su resistencia al fuego, su absorción parcial de la humedad y el aislamiento térmico.
El aglomerado de corcho se utiliza en el revestimiento en el área de la construcción en suelos y paredes, como material aislante acústico y térmico, en cápsulas de satélites, en fabricación de plantillas de la industria del calzado, en ropa, para sellar juntas de motores,en artículos deportivos (como núcleo de las pelotas de béisbol, empuñaduras de cañas de pescar y otros artículos de pesca), en colmenas, decoración, artesanías, etc.
Griegos y romanos usaban corcho para fabricar los flotadores de sus redes de pescar. También hacían suelas para sus sandalias, y tapones de recipientes de especias y sales. Los árabes emplearon el corcho para conservar el aceite guardado en vasijas. Lo utilizaron también en asientos y sillas con apoyabrazos. El monje francés Perignon, famoso por la fabricación de espumantes utilizó el corcho para permitir que el bouquet del vino madurara aislando el vino del aire.
El costo de las bebidas puede verse afectado por el corcho o la calidad del corcho que se utilice en su botella.
El tapón natural es totalmente de corcho. Tenemos también el tapón aglomerado, de corcho natural procesado con polvo de ese material. El tapón de corcho que tiene forma de hongo está hecho con un proceso diferente, no es un corcho entero. Para evitar que se escape el gas del espumante, se cortan capas y se las acomoda de forma que los poros no coincidan. El tapón gemelo mezcla tapón aglomerado con disco de corcho natural.
El alcornoque es uno de los componentes del bosque mediterráneo. El águila imperial, el buitre negro y la cigüeña negra–, dependen de estos árboles para formar sus nidos, así como también otras muchas aves, algunas en peligro de extinción. A su vez la bellota del alcornoque es usada por muchos animales para alimentarse.
El interés económico por el alcornoque permite la conservación de extensas zonas de monte y su aprovechamiento sostenible favorece la conservación de sistemas ecológicos de gran valor.
La península ibérica es el territorio con mayor presencia de alcornoques. Se habla de unas 725 mil hectáreas en España, la mayoría de ellas repartidas en Andalucía. El Parque Natural de Los Alcornocales abarca varios municipios de Málaga y Cádiz y ocupa una extensión de 167.767 hectáreas que garantiza la producción de corcho. Este parque es un agradable lugar para disfrutar de la naturaleza. En una zona llamada Las Pajareras dentro del Parque nacional de Doñana, hay enormes alcornoques.
Su madera es pesada, dura, útil para tonelería y construcción naval. La corteza del alcornoque es muy rica en taninos y es muy apreciada para curtir los cueros. Los alcornoques dan un fruto en forma de bellota que alimenta a los cerdos. Se le debe agradecer su contribución al sabor inigualable de los jamones ibéricos. El árbol de alcornoque en paisajismo es de gran valor ornamental. Se lo utiliza como ejemplar aislado. También, el Quercus suber es utilizado como una planta dedicada a repoblaciones forestalespor su resistencia al fuego
El alcornoque tiene propiedades medicinales al igual que muchos árboles. Su efecto antiinflamatorio es requerido desde antaño, al parecer debido al tanino presente en ramas, hojas y frutos. Se lo ha utilizado para calmar dolencias y para tratar inflamaciones, infecciones bucales, úlceras y dolores articulares.
Para mantener una buena salud de las plantas de alcornoque tenga en cuenta que esta especie prospera en áreas con gran iluminación y corrientes de aire que evitan la propagación de pestes y enfermedades propias de la sombra, la humedad y el aire estanco.
El Quercus Suber es susceptible a diversas enfermedades y la aparición de hongos como la Diplodia, que pueden causar la muerte del árbol. Puede ser atacado por el Oidio y también por la fumagina, semejante a un polvillo negro, que crece sobre las excreciones dulces de plagas como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca.
Las pequeñas hojas, la corteza interesante y la buena ramificación hacen que el alcornoque sea una especie muy apta para formar Bonsáis.
Su crecimiento es muy lento y la dirección se logra por medio de la poda. Acepta perfectamente el alambrado, siempre y cuando no haya formado el corcho y su madera no se haya endurecido, lo que imposibilita las torsiones. La sujeción se lleva a cabo en el periodo de primavera a otoño.
El alcornoque Bonsai requiere protección en invierno de las heladas fuertes, especialmente las raíces. Se aconseja el abonado en primavera y verano cada 20 días y podas de nuevos brotes en la misma temporada para despuntar. También se deben acortar las raíces en época de crecimiento y ramas leñosas en el de reposo.
Las plantas que vendemos son jóvenes por lo que pueden ser interesantes para los aficionados al bonsái.
La misma expresión podría interpretarse de dos formas diferentes y ninguna es un halago precisamente. Algunos creen que el calificativo “cabeza de alcornoque” se refiere a una cabeza semejante al corcho, que toma las cosas con liviandad, o con agujeros, una cabeza hueca o sin consistencia. Otros creen que se refiere a la madera de alcornoque que, bajo una corteza blanda, es sumamente dura y fuerte. Equivalente a decir cabeza dura o terco.
No son muy buenos calificativos, pero ahora que conocemos mejor al alcornoque podría ser un orgullo que se nos identificara por tener características tan nobles como las de este hermoso árbol, como la dignidad, la fortaleza y la tenacidad.